Legislación ambiental en El Salvador
Nuestro Código Penal contiene disposiciones que regulan los delitos contra el medio ambiente. Bajo el titulo:"Delitos relativos a la ordenación del territorio, la protección de los recursos naturales, y al medio ambiente considera como conductas punitivas las siguientes:
a) Construcciones no autorizadas.
b) Responsabilidad de funcionarios o empleados públicos.
c) Contaminación ambiental.
d) Depredación de bosques.
e) Depredación de flores protegidas
f) Depredación de fauna.
g) Depredación de fauna protegida.
h)Quema de rastrojos.
i) Comercio y transporte de sustancias peligrosas.
De lo anterior se ve que existe en nuestro país un cuerpo normativo jurídico en favor del medio ambiente, existe asimismo la Ley del Medio Ambiente y su reglamento: y muchas otras como se muestra en el siguiente cuadro resumen.

Perspectiva nacional e internacional respecto al desarrollo sostenible
Perspectiva internacional
Con el objetivo de divulgar el proceso nacional de implementación de la Agenda 2030, así como de replicar buenas prácticas de otros países en el proceso de implementación, durante el año 2016 y 2017, el país mediante distintos referentes ha participado en un total de 44 espacios internacionales de carácter político y técnicos vinculados a la Agenda 2030 y los ODS.
Al respecto, dentro de los espacios internacionales se destaca, en primer lugar, el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, el cual es coordinado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y constituye la plataforma a nivel regional para el seguimiento y monitoreo de los avances nacionales en el marco de la implementación de la Agenda 2030. En dicho espacio, el país fue ubicado en la 3° posición a nivel regional en cuanto a las capacidades nacionales estadísticas para la producción de los indicadores de los ODS.
A su vez, se destaca la participación y reporte realizado por el país en el marco del Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible, en la Sede de las Naciones Unidas en el mes de julio de 2017, en el cual El Salvador fue uno de los 43 Estados Miembros en presentar su Primera Revisión Nacional Voluntaria sobre la implementación de la Agenda 2030, la cual constituye, a la fecha, la principal herramienta en el marco global para medir los avances nacionales en el marco de la referida Agenda.
Perspectiva Nacional
Para avanzar en la implementación de la agenda 2030, el Gobierno ha establecido el seguimiento nacional en dos etapas: una agenda de corto plazo (hasta 2019) y una agenda nacional de largo plazo (hasta 2030) cuya definición requerirá el liderazgo y trabajo conjunto de las administraciones de gobierno (2019-2024 y 2024-2030) con la sociedad en general.
Es así como se ha construido la Agenda Nacional de Desarrollo Sostenible a corto plazo hasta el 2019, priorizando inicialmente 10 Objetivos de Desarrollo Sostenibles y algunas metas específicas para el resto de los ODS no contemplados, totalizando así: 128 metas, que se muestran en la figura a continuación:
La Agenda Nacional de Desarrollo Sostenible de corto plazo (2019) representa el compromiso de la actual administración de Gobierno desde la aprobación de la Agenda Global en septiembre 2015, reto que fue asumido teniendo como punto de partida el levantamiento de un diagnóstico de información estadística nacional con la finalidad de conocer la disponibilidad de datos recopilada tanto por la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), como el ente productor de estadísticas oficiales, así como las que estadísticas sectoriales que producen las instituciones gubernamentales.
Principales convenios ratificados en El Salvador
En el concierto internacional de naciones, existe una enorme
preocupación por la difícil situación a la que se ha llevado al planeta; debido
a la sobreexplotación de los recursos naturales. Ello ha llevado a legislar internacionalmente sobre distintos topicos medioambientales, por ejemplo: el clima, la capa de ozono, en fin.
La cooperacion ambiental internacional se rige por la adhesion de los paises a distintos acuerdos, convenios o tratatos sobre diversos aspectos que tiene que ver con la agenda ambiental internacional. Estos instrumentos son creados y puestos en operacion por organizaciones intergubernamentales; sin embargo, los paises siguen dependiendo principalmente de sus legislaciones nacionales para proteger al medio ambiente debido a que la responsabilidad ultima sobre dicha proteccion continua en ese nivel.
Desde entonces se han negociado y puesto en vigor una cantidad importante de instrumentos internacionales de cooperacion destacando entre ellos, los que a continuacion se citan:
1-La convencion Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climatico (1992)

La Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, adoptada en 1992 y que entró en vigor en 1994, ha sido ratificada por 195 países (Partes de la Convención). La Convención reconoce la existencia del problema del cambio climático, y establece un objetivo último: lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera con el fin de impedir interferencias antropogénicas (causadas por el ser humano) peligrosas en el sistema climático. Además, indica que ese nivel debe lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.

La Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, adoptada en 1992 y que entró en vigor en 1994, ha sido ratificada por 195 países (Partes de la Convención). La Convención reconoce la existencia del problema del cambio climático, y establece un objetivo último: lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera con el fin de impedir interferencias antropogénicas (causadas por el ser humano) peligrosas en el sistema climático. Además, indica que ese nivel debe lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.
2-Protocolo de Kyoto
El Protocolo de Kyoto es un tratado internacional que entró en vigor en febrero de 2005 y forma parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) establecida en 1992. Allí se fijaron límites para las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de los países industrializados.
El objetivo principal del protocolo es lograr que entre 2008 y 2012 los países industrializados disminuyan sus emisiones de GEI a un 5,2% menos del nivel de emisiones generadas en 1990. Estos gases son dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC) y hexafluoruro de azufre (SFG). A todos ellos se les asigna un potencial de generación de efecto invernadero que permite referenciar a cada uno al CO2, y así utilizar como unidad común de referencia el CO2 equivalente.
3-Convencion para el Comercio Internacional de Especies en Peligro de Extincion- CITES(1973)
La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos . Tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituye una amenaza para su supervivencia.
4-Convencion de Basilea sobre el movimiento transfronterizo de residuos peligrosos y su eliminacion (1989)
5- Panel Intergubernamental sobre Cambio Climatico (1988)
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) fue creado en 1988 para que facilitara evaluaciones integrales del estado de los conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos sobre el cambio climático, sus causas, posibles repercusiones y estrategias de respuesta.
El IPCC y el ex Vicepresidente de los Estados Unidos de América, Al Gore, recibieron el premio Nobel de la Paz en 2007 por su labor en materia de cambio climático.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) fue creado en 1988 para que facilitara evaluaciones integrales del estado de los conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos sobre el cambio climático, sus causas, posibles repercusiones y estrategias de respuesta.
El IPCC y el ex Vicepresidente de los Estados Unidos de América, Al Gore, recibieron el premio Nobel de la Paz en 2007 por su labor en materia de cambio climático.
6- Convencion sobre Diversidad Biologica (1992)

El Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB) fue negociado bajo el auspicio del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y quedó abierto a la firma en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, denominada “Cumbre de la Tierra”, celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992.
Los objetivos del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) son “la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios resultantes de la utilización de los recursos genéticos”.
Es el primer acuerdo global para abordar todos los aspectos de la diversidad biológica: recursos genéticos, especies y ecosistemas, y el primero en reconocer que la conservación de la diversidad biológica es “una preocupación común de la humanidad”, y una parte integral del proceso de desarrollo.
Estrategias nacionales para superar problemas ambientales y de desarrollo.
La Estrategia orienta para concretar las metas trazadas en la Política Nacional del Medio Ambiente 2012, que fue construida tras una amplia consulta pública.
Los temas que aborda la Estrategia son: Biodiversidad, Cambio Climático, Saneamiento y Recursos Hídricos. Estas se sintetizan en cinco grandes apuestas:
1. Reducción del riesgo climático en el corto plazo mediante el fortalecimiento de la observación sistemática del clima y de los sistemas de alerta temprana, así como a través del ordenamiento ambiental del territorio.
2. Reducción del riesgo climático en el mediano y largo plazo mediante la restauración ambiental de zonas rurales degradadas, bajo un enfoque que haga posible su adopción y masificación en los próximos años.
3. Atención a graves problemas de saneamiento previamente desatendidos que han afectado la salud de la gente y de los ecosistemas: Desechos sólidos, desechos tóxicos y contaminación.
4. Seguridad hídrica: Proteger, recuperar y gestionar el recurso hídrico bajo un enfoque que permita sustentar la vida (derecho humano al agua, seguridad alimentaria y reducción de riesgos) y la economía (uso eficiente del agua).
5. Sentar bases institucionales firmes para una gestión ambiental enérgica, articulada, inclusiva, responsable y transparente.
A lo largo de todo el trabajo
investigado nos hemos podido dar cuenta que hoy en día nuestro medio ambiente está
muy desgastado debido a la contaminación que se da por desechos de basura, por
deforestación, por la extinción de especies, flora, explotación de recursos,
entre otros. Sin embargo, desde michos años atrás organizaciones han firmado
convenios entre países para reducir el daño que se le hace a nuestro planeta
tales como: Convenio de Kioto, cuyo objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero en el planeta, CITES, fue fundado con la finalidad de velar que no
se cumpla el comercio internacional. Estos entre otros acuerdos, tratados,
convenios han tratado de cuidar nuestro planeta. Asimismo, también en nuestro
país existe un marco legal donde hay muchas leyes que están protegiendo a
nuestro ambiente entre las principal esta: Ley del Medio Ambiente, la cual
establece a que tiene por objeto desarrollar las disposiciones sobre
protección, conservación y recuperación del medio ambiente; el uso sostenible
de los recursos naturales; así como también, normar la gestión ambiental,
pública y privada y la protección ambiental como obligación básica del Estado,
los municipios y los habitantes en general; y asegurar la aplicación de los
tratados o convenios internacionales celebrados por El Salvador en esta
materia. Asimismo, se establece un marco
general sobre información y participación en asuntos ambientales, y la
responsabilidad por daño ambiental.
Por lo
tanto, el medio ambiente no es solo responsabilidad de nuestras leyes y
convenios si no que de todos los que forman la
sociedad por lo cual hay que tratar de no contaminarlo y buscar un
desarrollo para la sociedad que no implique dañar nuestro ambiente, puesto que entre
más contaminación hay consecuencias graves que
se están desarrollando para que podamos estar en un medio ambiente
saludable
Comentarios
Publicar un comentario