Ir al contenido principal

Análisis que vincula los conceptos de desarrollo y medio ambiente.

La esencia del ser humano radica en la naturaleza
La naturaleza constituye el patrimonio nato de la humanidad en la tierra y representa la fuente de abastecimiento de la oferta de bienes (o recursos) y servicios naturales y el entorno donde la sociedad desarrolla sus actividades de evolución. El concepto de bienes, servicios y riesgos abre y extiende el concepto de recursos naturales y vincula los conceptos de la calidad ambiental y la calidad de la vida, ya que un medio ambiente de calidad es aquel que provee los bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades de la calidad de la vida y de la protección contra fenómenos naturales adversos. Cuando las características naturales de la estructura y función de los ecosistemas resultan de interés para alguien, se clasifican como bienes y servicios naturales. 
Los bienes naturales son generalmente equivalentes a los recursos naturales, excepto que han sido más explícitamente definidos e identificados por determinados sectores como útiles para el desarrollo. Así, dentro del recurso natural "bosque", los bienes (o recursos) naturales pueden ser fibra leñosa para madera, y para pulpa o postes; plantas medicinales, frutas comestibles y sustancias químicas, entre otros. Los servicios naturales derivan de las características naturales de la estructura y función de los ecosistemas, e incluyen entre otros el flujo de energía y materia; el almacenamiento, distribución y ciclaje de nutrientes; la provisión de hábitat para la vida silvestre; el almacenamiento y la evolución de germoplasma; la producción de biomasa y el control de inundaciones.
DESARROLLO SOSTENIBLE : IMAGEN GIF

Los bienes y servicios naturales tienen valor de acuerdo con las siguientes categorías:

1. Pueden tener valor económico, social o cultural, y por lo tanto se consideran importantes para las actividades corrientes de desarrollo. Los elementos económicos (aquellos que tienen precio y participan en el mercado monetario) son bien comprendidos. El sistema de trueque es menos comprendido, pero no menos importante en muchos contextos del desarrollo, particularmente en regiones fronterizas como la Selva Central. Aunque no son necesariamente cuantificables, los componentes sociales y culturales también pueden resultar valiosos de otras maneras. La cultura humana y los estilos de vida contribuyen a la diversidad y la riqueza de la población. Tanto los inmigrantes recientes como los pobladores nativos utilizan los bienes y los servicios naturales de una zona como alimento, medicinas tradicionales, instrumentos para ceremonias religiosas, y para proveer una perspectiva histórica. A pesar de que generalmente los componentes sociales y culturales no se consideran en la planificación del desarrollo, pueden tener una importancia mucho mayor de lo que un observador externo puede apreciar.

2. Pueden tener un valor científico, y por lo tanto revestir importancia para el desarrollo futuro. Los bienes y servicios naturales de este tipo resultan de interés para quienes investigan nuevas tecnologías e informaciones con fines de desarrollo. Entra en esta categoría gran parte del esfuerzo por proteger las especies en peligro de extinción, los ecosistemas representativos, las reservas de germoplasma, y las zonas despobladas para investigación y control.

3. Pueden controlar el funcionamiento de los ecosistemas y por lo tanto revestir importancia para un flujo sostenido de bienes o servicios. Así, las actividades que conducen a la conservación, la protección y el uso de aquellos bienes y servicios naturales requeridos para mantener los atributos ociosos de los ecosistemas, constituyen importantes actividades de desarrollo. Entre las mismas se incluyen los bienes y servicios naturales de control de la erosión y de las inundaciones, la regulación del clima y el amortiguamiento químico. Su conservación o protección constituyen actividades de desarrollo legítimas y valiosas.

Además de proveer bienes y servicios naturales, un medio ambiente humano presenta también una gama de riesgos o fenómenos naturales adversos que tienen gran influencia sobre el éxito que puedan alcanzar los esfuerzos de desarrollo. Estos fenómenos son también el resultado de la estructura y función de los ecosistemas. Los terremotos y los huracanes son parte del flujo de materia y energía en el ecosistema global. A pesar de que representan riesgos para el desarrollo, también pueden originar un número significativo de bienes y servicios naturales. Por ejemplo, los huracanes permiten la supervivencia de valiosos sistemas de manglares , ya que distribuyen grandes cantidades de energía que se acumula en las latitudes tropicales hacia las zonas templadas; las inundaciones naturales y las corrientes oceánicas originan flujos y ciclos masivos de nutrientes ; los rayos transforman el nitrógeno no utilizable en formas útiles; las abejas, a pesar de aguijonear, tienen un valor inconmensurable en la polinización de las flores y en la producción de alimentos para los seres humanos .
En efecto, el proceso de desarrollo está constituido por aquellas actividades que conducen al uso, el mejoramiento o la conservación de los bienes y servicios, con el fin de mantener y mejorar la calidad de la vida. De la misma manera, un "impacto ambiental negativo" es lo opuesto al desarrollo, o sea la destrucción, el empobrecimiento, el mal uso o el no uso de bienes y servicios, ya sea como resultado de la actividad humana o de eventos naturales adversos.

"Destruir un bosque tropical para obtener beneficios económicos es como quemar una pintura del Renacimiento para cocinar"1

Desarrollo sostenible: qué es y soluciones al problema de la ...
Administración ambiental
Ilustración de esquema de desarrollo amigable con la naturaleza ...
La administración ambiental tiene por objeto mejorar la calidad de la vida humana. Comprende la movilización de recursos y la acción del gobierno para manejar el uso de los bienes y servicios, tanto naturales como económicos. El manejo ambiental se basa en los principios de la ecología. Utiliza el análisis de sistemas y métodos de resolución de conflictos para distribuir los costos y beneficios de las actividades de desarrollo en las poblaciones afectadas, y procura proteger a las actividades de desarrollo frente a los riesgos naturales. La identificación de conflictos es una de las tareas más importantes en la planificación del manejo ambiental, y la resolución de estos es una parte fundamental de lo que constituye un "desarrollo ambientalmente adecuado".
En el mundo complejo e interdependiente en que vivimos, el manejo ambiental es necesario debido a que las actividades de desarrollo que se llevan a cabo en un sector afectan a la vez en forma positiva y negativa la calidad de la vida en otros sectores. Consecuentemente, una definición adicional y práctica de "impacto ambiental" es: las actividades de un sector que influyen en las actividades de otro sector ("impactos fuera del lugar") o del mismo sector ("impactos dentro del lugar"). En efecto, si sobre cualquier "impacto ambiental" se formulan las preguntas "quién lo causa" y "quién lo siente", están identificándose relaciones intersectoriales. Una represa hidroeléctrica que reduce los niveles de nutrientes en el agua y destruye así los recursos pesqueros aguas abajo, constituye un ejemplo del sector 410 causando problemas al sector 130 de la "Lista de Actividades Económicas de la ONU" (ONU, 1969). Igualmente, la tala de árboles para habilitar tierras de pastoreo puede originar sedimentación en un embalse y ocasionar un problema entre los sectores 111 y 420, y si un hotel arroja sus desperdicios en el mar, y estos retornan a su propia playa, se crea un conflicto dentro del sector 632. Debe decirse, además, que tales "problemas" constituyen, en realidad, conflictos entre dos actividades. Es decir, el problema no es causado solamente por la promoción de la ganadería en desmedro de la pesca, ya que una decisión en favor de la pesca causará a su vez un "problema" a la ganadería. Es el conflicto lo que requiere solución.
Puede interpretarse que este concepto de "impacto ambiental" excluye el medio ambiente; existe una gran zona desconocida entre la causa y el efecto, si sólo se está interesado en aquellas actividades sectoriales que causan un problema y aquellas que reciben el problema. Sin embargo, hay dos razones básicas por las que ello no constituye aquí una importante preocupación. En primer lugar, los lineamientos que surgirán de este trabajo serán orientaciones para planificar el desarrollo en la etapa más temprana posible del proceso. El tiempo, el financiamiento y el nivel de experiencia no permiten un estudio más profundo de esa zona desconocida. En segundo lugar, los lineamientos están dirigidos a los planificadores en los trópicos húmedos, un bioma que se caracteriza por la falta de conocimiento disponible. Es decir, lo que no conocemos de los trópicos húmedos es muy grande y los esfuerzos por estudiarlos en forma profunda por cierto son necesarios y bienvenidos. Sin embargo, no deberían ser intentados por los planificadores. Las necesidades de la planificación del desarrollo deberían ayudar a orientar la investigación en regiones sobre las que la información es escasa. Pero, en el contexto de proyectos específicos de planificación del desarrollo, ni la ciencia ni la planificación derivarán beneficios significativos de una gran inversión de tiempo y recursos.
Los conflictos entre los riesgos naturales y las actividades de desarrollo también existen y resultan de la confrontación entre los fenómenos naturales que representan riesgos y la actividad humana. Los efectos de los llamados "desastres naturales" pueden multiplicarse debido a que no se ha prestado suficiente atención a los fenómenos naturales que representan riesgos. En realidad, la expresión "desastre natural" es engañosa por la siguiente razón: se culpa a la naturaleza cuando, de hecho, la magnificación de sus efectos es responsabilidad de los que decidieron llevar a cabo proyectos en circunstancias que ponen en peligro los mismos objetivos que las actividades de desarrollo debían satisfacer.
Las técnicas de resolución de conflictos son bien conocidas y son comparativamente exitosas, si se tiene en cuenta la continua existencia del hombre en la tierra durante varios miles de años bajo condiciones muy complejas. Si no hubiesen dado resultado, no existiría la vida como la conocemos hoy. Los conflictos confirman la realidad en la cual vivimos; es un mundo de incertidumbres agravadas por la escasez de información técnica, una gran variedad de valores, intereses y opiniones, y medio ambientes que se superponen.
Sin embargo, la mayoría de quienes han escrito sobre el tema de la resolución de conflictos sostienen que el conflicto puede ser tanto positivo como negativo. Por ejemplo, el conflicto tiende a mantener límites válidos entre los grupos, así como la estructura necesaria de los grupos, y proporciona incentivos para la formación de alianzas para combatir a una élite exportadora.
La planificación, especialmente la planificación intersectorial, tiene una ventaja inmensa sobre los esfuerzos para resolver los conflictos en la vida real porque, en muchas formas, la planificación es un ejercicio, y para participar en él es preciso cooperar. Dentro de este contexto, los individuos que integran un equipo de planificación se comprometen mutuamente a aceptar las reglas y los procedimientos que pueden controlarse. Las diversas partes (especialistas sectoriales) operan con un razonamiento similar; puede inducirles fácilmente a concentrarse en criterios en vez de posiciones, y cada una puede insistir en que los criterios de evaluación sean objetivos. El resultado es la oportunidad de inventar opciones para la resolución de conflictos que representen un beneficio mutuo.
Muchas actividades destinadas a usar, mejorar, conservar y proteger bienes y servicios con fines de desarrollo refuerzan a otras actividades de desarrollo. Los proyectos de desarrollo que requieren la conservación de los ecosistemas para fines de manejo de la vida silvestre también conservan la función de estabilización de suelos que cumple la vegetación y, como resultado, los reservorios situados aguas abajo reciben menos sedimentos. Las políticas de desarrollo que restringen la construcción en zonas de inundaciones naturales crean posibilidades de recreación y espacios verdes cerca de zonas urbanas y disminuyen la dependencia de costosas estructuras para el control de las inundaciones. Una eficiente ingeniería de sistemas transforma los desechos industriales en residuos que proveen materia prima para otras actividades de desarrollo .
Desarrollo ambientalmente adecuado
Las discusiones relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo giran alrededor del tema del "desarrollo ambientalmente adecuado". A pesar de ello, el término ha sido pocas veces definido, y se ha dejado al lector sacar sus propias conclusiones en cuanto al significado del concepto. En gran parte, tales discusiones parecen sugerir que el desarrollo es "ambientalmente adecuado" si es "sostenible", si no "perturba el equilibrio ecológico", si "no causa deterioro ambiental", si no "sobrepasa la capacidad de carga del sistema natural", y si "evita la pérdida de productividad natural a largo plazo". Sin embargo, incluso el análisis más superficial mostrará que tales criterios son insostenibles; ningún proyecto de desarrollo - incluyendo la conservación - puede responder a todas y cada una de estas restricciones.
En primer lugar, existe el problema de alcanzar los objetivos del desarrollo. Los objetivos de desarrollo que no incluyen la calidad de vida, aunque sean "ambientalmente adecuados", no tienen sentido, porque nadie se beneficia de ellos. En segundo lugar, existe un problema de nivel de conjunto. ¿A qué sistema natural nos estamos refiriendo? La construcción de cualquier estructura hecha por el hombre perturbará, o aún eliminará, los sistemas naturales a un cierto nivel. En tercer lugar, hay un problema de decisiones. ¿Es esencial la productividad natural a largo plazo cuando debe hacerse una elección entre fibras de madera y proteínas? En cuarto lugar, hay un problema de adecuación. ¿Es relevante la capacidad de carga de un sistema natural cuando puede incrementarse en forma significativa aún mediante la aplicación de la tecnología más simple? Por último, existen problemas de claridad y de especificidad. El "deterioro" ambiental y el "equilibrio ecológico", tienen significados diferentes para distintas personas. ¿Un proyecto es "ambientalmente adecuado", por ejemplo, si se mantiene el equilibrio, pero se pierde o se agrega una especie a raíz de ese proyecto?

Para eludir tales problemas, en este estudio se define el "desarrollo ambientalmente adecuado" como un proceso cuyo objetivo es el mejoramiento de la calidad de la vida humana. Es un proceso de manipulación activa de la estructura y función de los ecosistemas, con el fin de adecuar los bienes y servicios ofrecidos por dichos ecosistemas. Minimiza el conflicto inherente en la adecuación de ellos, maximiza el apoyo mutuo entre las actividades requeridas, y distribuye sus costos y beneficios entre las poblaciones afectadas. Los capítulos que siguen se basan en este concepto del desarrollo ambientalmente adecuado.

"La Tierra proporciona lo suficiente para satisfacer las necesidades de cada ser humano, pero no la de su codicia"2



1.Edward O. Wilson (1929-), biólogo estadounidense, autor del concepto "biodiversidad".
2.Mahatma Gandhi (1869-1948), abogado y activista indio.


Comentarios

Entradas Populares:

Legislacion medioambiental

Legislación ambiental en El Salvador   Nuestro Código Penal contiene disposiciones que regulan los delitos contra el medio ambiente. Bajo el titulo:"Delitos relativos a la ordenación del territorio, la protección de los recursos naturales, y al medio ambiente considera como conductas punitivas las siguientes: a) Construcciones no autorizadas. b) Responsabilidad de funcionarios o empleados públicos. c) Contaminación ambiental. d) Depredación de bosques. e) Depredación de flores protegidas  f) Depredación de fauna. g) Depredación de fauna protegida. h)Quema de rastrojos. i) Comercio y transporte de sustancias peligrosas. De lo anterior se ve que existe en nuestro país un cuerpo normativo jurídico en favor del medio ambiente, existe asimismo la Ley del Medio Ambiente y su reglamento: y muchas otras como se muestra en el siguiente cuadro resumen. Perspectiva nacional e internacional respecto al desarrollo sostenible Perspect...