Ir al contenido principal

Principales avances y desafíos medioambientales en El Salvador.



 Principales avances y desafíos ambientales en El Salvador y su impacto en el área: social, politica y economica:

En este blog se abordaron temas de mucho interés en el cual se podrá reflejar los desafíos y avances medioambientales y cómo por medio de estas, el gobierno ha realizada estrategias para poder poder progresar en las áreas: Sociales, Políticas y Económicas  para el desarrollo sostenible, pero no dejando de lada la importancia medioambiental. Y como un punto muy importante se realizará un análisis vinculando el desarrollo y la naturaleza.
Antes de comenzar a abordar el tema de los avances y desafíos ambientales que ha enfrentado el paìs, es necesario hablar sobre el desarrollo sostenible: Luego de la aprobación de la Agenda 2030 y las 17 ODS, el Gobierno de El Salvador fue seleccionado por las Naciones Unidas como uno de los países en los que se ejecuta el programa de implementación acelerada, que implica incorporar los ODS en las políticas públicas y apoyar a los países para lograrlo. Al mismo tiempo, las autoridades nacionales establecieron un plan para incorporar la Agenda de Desarrollo Sostenible a las metas del país. Su primer paso fue dar a conocer los ODS a más de 450 funcionarias y funcionarios de Gobierno.
ODS El Salvador – Objetivos de Desarrollo Sostenible El Salvador
A continuación algunos datos para ilustrar la magnitud de los retos que enfrenta el país para el logro del desarrollo sostenible:
1. La población de El Salvador crece a una tasa anual próxima al 1.68%. Para el año 2025 la población estimada ascenderá a cifras situadas entre 9 y 9.1 millones de habitantes.

2. El crecimiento de la población se localizará en las ciudades o en lugares próximos a ellas, y vinculadas a ellas. Esto podría suponer la ocupación de entre 90,000 y 125,000 hectáreas de suelos urbanos.


3. Según las estimaciones, el número de viajeros y el tonelaje de mercancías transportadas se triplicará al año 2025.


4. En la actualidad,se reconoce la dispersión de instrumentos jurídicos y de competencias institucionales en los ámbitos nacional y local. Específicamente en los ámbitos nacional y local. Específicamente se manifiesta una marcada debilidad normativa y regulación sobre tema territorial; lo cual plantea un claro desafío para el país, en el sentido de acelerar los esfuerzos por armonizar, modernizar y simplificar el marco legal, normativo e institucional que orienta el tema territorial.


5. La dinámica demográfica y socio-económica del país presiona y presionará extraordinariamente sobre  el territorio y sus recursos, que presentan una situación de alta degradación y fragilidad: el espacio forestal se encuentra en su mínima expresión histórica en un país cuyos suelos, con vocación forestal superan el 60% de su superficie; el 41% del suelo salvadoreño presenta niveles de erosión importantes; la fauna y la flora silvestre han sufrido drásticas reducciones y se incrementa el número de especies amenazadas o en peligro de extinción en el país; destacando además la creciente vulnerabilidad del territorio ante los efectos de los eventos naturales, motivando por un inadecuado modelo de ocupación.


6. El desarrollo del territorio presenta severos desequilibrios. Uno de ellos se manifiesta en la creciente concentración de población y actividad económica en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS)  y sus consecuentes efectos en la demanda de servicios, incremento en la congestión urbana, costo de vida e inseguridad pública. Súmese a esto, el marcado desequilibrio entre lo rural y los centros urbanos, donde la discaparidad de oportunidad ha incrementado las migraciones del campo hacia la ciudad.


7. Finalmente, uno de los problemas también relevantes de la temática territorial, está vinculado con el marco legal y normativo existente, el cual carece de coordinación, claridad, simplicidad y modernidad con respecto a la situación actual del país, especialmente con respecto a la planificación y gestión eficiente del territorio.


8. Como resultado de la elevada densidad demográfica , y del fuerte ritmo de crecimiento poblacional, explicados  ambos por la ausencia de una política de población, las demandas sobre el sistema territorial se multiplicarán a corto y mediano plazo, y con ello las tensiones socio-territoriales, lo cual demanda la formulación de políticas que favorezcan la gobernabilidad del territorio.

"Nuestra tarea debe ser vivir libres, ampliando nuestro círculo de compasión para abarcar a todas las criaturas vivientes y la totalidad de la naturaleza y su belleza"1

El impacto de estos desafíos en las áreas: Sociales, Políticas y Económicas. 

El Salvador: efectos del cambio climático sobre la agriculturaLos desafíos para alcanzar una agricultura sostenible - El Mostrador

Al igual que el resto de los países centroamericanos, El Salvador es altamente vulnerable a los efectos climáticos. En años recientes este país ha visto aumentar el número y la intensidad de los desastres naturales, con sus altas repercusiones sobre la economía del país. Un sector que es fundamental como proveedor de empleos y como impulsor del crecimiento económico es el agropecuario, el cual es altamente dependiente del clima y sobre él se han contabilizado grandes pérdidas ante los efectos climáticos. A futuro se espera que éstos se intensifiquen, que aumente la temperatura general y que la precipitación se reduzca. Hacia el año 2100 algunos escenarios proyectan que el clima aumentará entre 2º C y 5º C y que la precipitación disminuirá entre 18% y 40%. Lo anterior hace necesario orientar de forma adecuada las políticas agrícolas y ambientales, pero para ello es importante conocer cómo serán los impactos. Este estudio pretende contribuir en ese sentido, para lo cual se analizan los efectos económicos potenciales del cambio climático sobre el sector agropecuario en su conjunto. También, se analizan algunos subsectores relevantes, así como algunos de los cultivos más importantes para el país. Además, se aportan estimaciones de los posibles efectos sobre los ingresos de los productores agrícolas. En el análisis se emplean distintos escenarios climáticos y horizontes temporales hasta el año 2100.



TURISMO Y PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL SALVADOR
El Salvador prevé ingreso de $9.6 millones por turismo interno en ...El turismo se ha convertido en una de las actividades más dinámicas a nivel mundial. En la actualidad es la tercera actividad económica por el valor de sus exportaciones, sólo detrás de petróleo y de la industria de productos químicos; genera alrededor del 10% de Producto Interno Bruto (PIB) global, produce 1 de cada 11 empleos y representa el 30% del valor total de las exportaciones del sector servicios En más de 60 países el turismo es la principal actividad económica exportadora y en 150 países figura entre las primeras cinco; también representa la mayor fuente de divisas para un tercio de las economías en desarrollo y para la mitad de los países considerados menos desarrollados (OMT, 2018).
Si bien el turismo es una actividad económica muy importante, también el desarrollo de la misma, es responsable de impactos ambientales y sociales relevantes; es uno de los sectores con más alto consumo de recursos naturales; por ejemplo, produce alrededor de 35 millones de toneladas de residuos sólidos por año, es responsable de 5% de las emisiones de gases efecto invernadero a nivel global, tiene un excesivo consumo de agua potable (de 100 hasta 2,000 litros de agua por huésped noche) en comparación con el consumo residencial (UNEP, UNWTO, 2012); y en caso de ser mal gestionado, es causante de impactos negativos en la biodiversidad marina y terrestre, así como afectaciones para las culturas locales y su patrimonio. La ausencia de una planificación del desarrollo del sector con visión de sostenibilidad ha dado lugar en diversas partes del mundo al surgimiento de destinos que sobreexplotan sus recursos naturales, que culminan dando malos servicios a los visitantes, dimensión de los impactos del turismo en el mundo 10% del PIB mundial 7% de exportaciones + de 1,300 millones de turistas internacionales Entre 5,000 y 6,000 millones de turistas domésticos 1 de cada 11 empleos Turismo Global 9 como por ejemplo la inadecuada disponibilidad de agua potable o de calidad de la vialidad y del aire. La falta de una planeación del desarrollo turístico también ha tenido consecuencias en la gestación de conglomerados con severos problemas de urbanismo, especulación inmobiliaria y con los espacios públicos, hacinamiento de la población, severas desigualdades en la distribución de los beneficios económicos e incluso inseguridad. El reconocimiento de estos impactos negativos ha permitido establecer medidas para controlarlos y llamado la atención a autoridades, estudiosos y grupos de activistas, por lo que es fundamental generar nuevos modelos de evaluación y fórmulas para incidir en esta realidad, ya que, de no hacerlo, la competitividad y rentabilidad de la actividad también se deteriora, pues el turista también ha cambiado. Al estar expuesto a una gran cantidad de información sobre los problemas ambientales y sociales en el mundo, ha cambiado hábitos en su modo de vida en general, lo que ha repercutido en sus viajes. El turista es cada vez más consciente a la hora de vacacionar, y que en sus criterios de selección de destinos y empresas turísticas el tema sostenibilidad es cada vez más importante. Y los destinos y empresas han respondido a este reto; hoy existe gran cantidad de destinos certificados por organismos internacionales y nacionales, así como diversos esquemas de certificación de la sostenibilidad a nivel global, regional y local. Es cada vez más frecuente encontrar desarrollos turísticos sostenibles, que se sustentan en la divulgación de la diversidad cultural y de las costumbres locales, en la variedad gastronómica y de las artesanías, aprovechando sitios arqueológicos e históricos, paisajes y ecosistemas únicos, convirtiendo al turismo en una fuente de ingresos y desarrollo colectivo con más impactos positivos que negativos.

Un ejemplo que se extiende cada vez más es el del aprovechamiento sostenible de las áreas naturales protegidas, que promueven el turismo recreativo, cultural y ecológico generando recursos para que las comunidades que los poseen además de obtener ingresos para atender sus necesidades puedan invertir en su conservación y preservación. El cambio de visión de trabajo individual a trabajo de destino con una visión conjunta, de territorio y de colaboración, ha sido una constante en los últimos años en el sector turístico global. Es así como la Organización Mundial del Turismo (OMT) ha identificado que cuando el turismo es gestionado de manera adecuada, es una actividad generadora de paz y comprensión cultural, una herramienta en la lucha contra la pobreza e incluso un motor para la conservación de la diversidad biológica. Bien manejado, turismo sostenible no solo no atenta contra el medio ambiente y la reproducción de los ecosistemas y su diversidad biológica, sino que incluso puede contribuir a la preservación de costumbres y recursos culturales, de paisajes, biodiversidad y ecosistemas a través del progreso económico y social en condiciones de inclusión social y mayor equidad en la distribución de sus beneficios, siempre que se realice bajo una planeación con visión de estado.



 Gobierno de El Salvador y FAO lanzan del Año Internacional de los Suelos.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en El Salvador, junto al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), realizaron hoy el Lanzamiento del Año Internacional de los Suelos. 
En un esfuerzo por trabajar para evitar la degradación de los suelos en El Salvador y continuar los esfuerzos para lograr garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional, la FAO en El salvador, el MARN y el MAG, lanzaron hoy el Año Internacional de los Suelos 2015 (AIS), declarado como tal en la 68° Asamblea General de las Naciones Unidas. 
De acuerdo con cifras oficiales de la FAO, se estima que el 95% de los alimentos se producen directa o indirectamente en los suelos, por lo que esta conmemoración tiene como objetivo aumentar la concientización y la comprensión de la importancia de los suelos para la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) y las funciones ecosistémicas esenciales. 
Todas estas acciones se realizan en el marco de la Alianza Mundial por el Suelo y en colaboración con los Gobiernos y la Secretaría de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y Sequía, que tiene como mandato el estudio, cuidado y preservación de los suelos; pretende ser abierta a los gobiernos, a organizaciones e instituciones regionales y otros actores interesados a diferentes niveles. 
Durante la inauguración, el Representante de la FAO, Alan González, enfatizó que el objetivo principal del AIS es crear conciencia sobre el rol de los “suelos sanos para un vida sana”, y de acuerdo a su mandato reafirmó el apoyo técnico de la Organización; debido a que los suelos son un recurso limitado y detener su degradación garantizará que las generaciones futuras cuenten con suministros suficientes de alimentos, agua, energía y materias primas. 
La Ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Lina Pohl, destacó que los suelos están vinculados directamente a la restauración de los ecosistemas y ha sido planteado en la Estrategia Nacional de Biodiversidad. Todos los organismos vivos que comen, crecen, reproducen y se mueven a través del suelo, hacen posible tener agua limpia, plantas saludables y aire limpio. El ministro del MAG, Orestes Ortez, comentó que aproximadamente el 80% de los suelos del territorio nacional se encuentran en un estado de degradación. 
En el proceso de preservar los suelos, en 2014, MAG junto a Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) ejecutó un proyecto de 1,200 manzanas. Para el 2015, el MAG está por iniciar la recuperación de 1,000 manzanas de tierra, con la colaboración del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). 
A nivel mundial, los suelos están en peligro debido a la expansión de las ciudades, la deforestación, el insostenible uso de la tierra y las prácticas de gestión, la contaminación, el sobrepastoreo y el cambio climático. El ritmo actual de degradación de los suelos amenaza la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras. 
Por esta razón también se pretende apoyar políticas y acciones eficaces para el manejo sostenible y la protección de los recur-sos del suelo; así como promover inversiones para desarrollar y mantener suelos saludables para los diferentes usuarios de la tierra. 


Formas de contaminación que llegan a los cuerpos de agua:



El Agua.: LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN EL SALVADORLa contaminación de cuerpos de agua normalmente se da por la liberación de aguas residuales que no han sido previamente tratadas. El agua residual es aquella que ha recibido un uso y cuya calidad ha sido modificada por la incorporación de agentes contaminantes y que posteriormente ha sido vertida a un cuerpo receptor. Existen dos tipos: ordinario y especial.

1.Agua residual de tipo ordinaria: Agua residual generada por actividades domésticas de los seres humanos, como uso de servicios sanitarios, lavatorios, fregaderos, lavado de ropa y otras similares.

2. Agua residual de tipo especial: Agua residual generada por actividades agroindustriales, industriales, hospitalarias y todas aquellas que no se consideran de tipo ordinario.

La Ley de Medio Ambiente establece en su artículo 42 que “toda persona natural o jurídica, el Estado y sus entes descentralizados están obligados a evitar las acciones de deterioro al medio ambiente, a prevenir, a controlar, vigilar y denunciar ante las autoridades competentes la contaminación que pueda perjudicar la salud, la calidad de vida de la población y los ecosistemas, especialmente las actividades que provoquen contaminación de la atmósfera, el agua, el suelo y el medio costero marino”. El Reglamento Especial de Aguas Residuales, en conformidad con la Ley de Medio Ambiente, tiene por objeto velar por que las aguas residuales no alteren la calidad de los medios receptores, para contribuir a la recuperación, protección y aprovechamiento sostenible del recurso hídrico respecto a los efectos de la contaminación (Art. 1). El Reglamento sobre la calidad de agua, el control de vertidos y las zonas de protección, tiene por objeto desarrollar los principios contenidos en la Ley Sobre Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y su Reglamento, y de algunos artículos de la Ley de Riego y Avenamiento referente a la calidad del agua, el control de vertidos y a las zonas de protección con el objeto de evitar, controlar o reducir la contaminación de los recursos hídricos (Art. 1).

 Prevención de la contaminación de el recurso hídrico en  El Salvador:


Persiste contaminación del Lago de Ilopango por río Chagüite ...
Estas instituciones fomentan la prevención de la contaminación del agua:

ANDA: es la entidad responsable del abastecimiento de agua potable a las poblaciones, de la calidad de agua que entra a los sistemas de acueductos y la calidad de los vertidos.

MAG: tiene competencia sobre la calidad de las aguas residuales de riego. También administra la entrada y salida de pesticidas, fertilizantes y productos para uso agropecuario, así como su calidad y métodos utilizados.
Ministerio de Salud: es el responsable de asegurar la calidad del agua para consumo humano, a fin de prevenir enfermedades de origen hídrico.
Municipalidades: Algunas municipalidades son responsables de manejar su propio servicio de conducción y de tratamiento, además de intervenir en la gestión del agua.
 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales: es el responsable de asegurar que la calidad del agua se mantenga dentro de los niveles establecidos en las normas técnicas de calidad ambiental.



Lago de Güija - EcuRed EL PROBLEMA DE CONTAMINACIÓN DEL LAGO GÜIJA:

 Evitemos la contaminación del recurso hídrico 15 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales El lago de Güija es el quinto humedal de importancia internacional para El Salvador, declarado el 16 de diciembre de 2010 por la Convención Ramsar (Convención relativa a los humedales de importancia internacional, especialmente como hábitats de aves acuáticas). El Complejo Güija, un complejo lagunar y las áreas inundables a su alrededor, está ubicado en el departamento de Santa Ana e incluye las áreas naturales protegidas San Diego y San Felipe Las Barras


El Salvador trabaja para proteger a la Naturaleza y a su gente:

Image



Con la asistencia del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), el proyecto actualizó la estrategia y el plan de acción nacional para consolidar y gestionar el Sistema de Áreas Naturales Protegidas y los puso a prueba en dos áreas piloto protegidas. El proyecto impidió la deforestación y promovió la regeneración en más de 20.207 hectáreas. Se delinearon las áreas protegidas de ambos programas y se redujeron los conflictos por tenencia de la tierra. Las inversiones en capacitación y en modos de subsistencia alternativos beneficiaron a los grupos solidarios y a las cooperativas locales, y fortalecieron su apoyo a la conservación de la biodiversidad.


DESAFÍO
En el año 2005, la mayor parte de las tierras comprendidas en el Sistema de Áreas Naturales Protegidas eran sólo áreas de conservación “en papel”, sin un marco jurídico ni una protección física adecuados, ni existían zonas de amortiguación. Solo una fracción de ellas estaba declarada y demarcada jurídicamente. La estructura institucional que las regía era confusa y, aunque el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) era responsable de todo el sistema, solo era propietario legal de 7.070 hectáreas. Se desconocía la calidad y el tipo de bienes y servicios ambientales y recursos de biodiversidad, así como la cantidad de asentamientos humanos, lo que dificultaba su gestión y el establecimiento de prioridades.
Era esencial refinar la estrategia del Sistema de Áreas Naturales Protegidas, definir prioridades y lograr un mayor consenso entre las partes interesadas acerca de la estrategia y la conservación. El MARN carecía de las herramientas jurídicas necesarias para gestionar y consolidar el sistema, resolver la delicada cuestión de los asentamientos humanos, clarificar la tenencia de la tierra y resolver problemas de invasión de tierras estatales desocupadas.
Se precisaba de una metodología para identificar los asentamientos legales e ilegales en áreas protegidas y regularizar a los últimos. Las graves limitaciones de recursos que sufría el MARN amenazaban su capacidad de consolidar el mencionado sistema.
SOLUCIÓN
Los dos flujos principales de actividades del proyecto eran interdependientes; la idea era que la delimitación, la demarcación, la ejecución de planes de gestión y la regularización de los residentes de los parques contribuirían a la formulación de metas e instrumentos innovadores en materia jurídica, estratégica y de políticas esenciales para la sostenibilidad a largo plazo del Sistema de Áreas Naturales Protegidas.
El proyecto debía combinarse parcialmente con la segunda etapa del proyecto de ordenación de la tierra, respaldado por el Banco Mundial, cuya recopilación masiva de datos relacionados con la tierra constituiría una base para la conservación a gran escala, que incluiría la consolidación de áreas protegidas, y la formulación de una estrategia para resolver la situación de los asentamientos irregulares que existían en esas áreas.

 Además, el proyecto era sumamente innovador en tanto procuraba demostrar que era viable que los residentes de las áreas protegidas siguieran viviendo productivamente en zonas sujetas a normas de conservación y restricción ambiental y, al mismo tiempo, asumieran una participación directa en la conservación.


RESULTADOS
El Proyecto de Consolidación y Administración de Áreas Protegidas ayudó a conservar la biodiversidad de El Salvador, muy importante a nivel mundial, fortaleciendo el Sistema de Áreas Naturales Protegidas y poniendo a prueba una estrategia de gestión en dos áreas piloto protegidas hasta alcanzar los siguientes resultados:En 2012 finalizó una estrategia y un plan de acción actualizados con insumos y experiencias generados por el proyecto tales como el estudio sobre racionalización y priorización de áreas protegidas completado en 2011, los planes de gestión que derivaron en 24 inversiones de demostración en modos de subsistencia alternativos en las áreas piloto protegidas, que beneficiaron a más de 2.700 habitantes pobres de la zona, y la regularización de las actividades de campo.
  • En 2005, la herramienta de monitoreo del FMAM registró un incremento de 26 a 48 en el puntaje de manglares y de 15 a 58 en zonas forestadas (Bahía de Jiquilisco); y de 37 a 58 en zonas forestadas y de 2 a 35 en zonas acuáticas (San Diego-Las Barras), indicio de una mejor gestión de las áreas protegidas.
  • En 2012, se ampliaron los beneficios para la biodiversidad a 20.027 hectáreas (en comparación con 12.400 hectáreas en 2005), y se regeneraron más de 7.600 hectáreas de cubierta forestal adicional.
  • El proyecto delimitó 68 áreas terrestres y un área marina/acuática, las transfirió al MARN y las declaró áreas protegidas en 2012 (en 2005 no había aéreas protegidas establecidas).
  • En 2012, el área piloto de San Diego-Las Barras estaba un 90,5% libre de conflictos por tenencia de la tierra (se completaron los estudios de campo en Bahía de Jiquilisco pero aún no se los había analizado al momento de realizar el presente informe).


APORTE DEL GRUPO BANCO MUNDIAL
El costo efectivo total del proyecto era de US$4,9 millones, conformados por financiamiento del FMAM por US$4 millones y por un aporte del Gobierno por US$900.000. De este monto, alrededor del 28% se esperaba evaluaren el marco de la operación combinada con el segundo Proyecto de Administración de Tierras; y aproximadamente el 36% del monto de contrapartida, luego de la cancelación del segundo Proyecto de Administración de Tierras. La reducción de costos se debió: i) a la sobreestimación de áreas en las que debían realizarse actividades de regularización de campo; ii) al hecho de que ciertas actividades no se completaron; los subcomponentes 1.2 (marco jurídico e institucional) y 1.3 (campaña de difusión y sensibilización pública) costaron solo una fracción de lo previsto (el 11,3% y el 8%, respectivamente) por falta de ejecución, y iii) a la falta de tiempo y de aprobación por parte del Banco Mundial de una segunda prórroga del plazo para completar las actividades. Los costos del componente 2 fueron alrededor de un 17% más altos que lo esperado, y los costos administrativos, un 28% más bajos.
SOCIOS
El proyecto fue una alianza con el Gobierno de El Salvador por medio del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. La colaboración formal planificada de otros organismos gubernamentales fue limitada una vez que se canceló el segundo Proyecto de Administración de Tierras, pero en el último año se establecieron foros técnicos y de otra índole con experimentados organismos del sector, como el Centro Nacional de Registros y el Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria. Además, el Ministerio de Medio Ambiente  dio pasos importantes para estrechar los lazos de trabajo con los Ministerios de Agricultura, de Turismo y de Pesca a fin de ampliar los cimientos políticos y técnicos del Sistema de Áreas Naturales Protegidas.
DE CARA AL FUTURO
No hay ninguna operación de seguimiento ni ampliación planificada para el futuro inmediato, dadas las prioridades actuales del Gobierno y la estrategia de alianza con el país 2010-14. Sin embargo, El Salvador está adoptando cada vez más la agenda mundial sobre el cambio climático, especialmente en mitigación y adaptación a sus efectos. Esto incluye la participación en el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques, del Banco Mundial, que ayudará al país a desarrollar una estrategia para gestionar y vigilar sus recursos forestales y a prepararse para realizar transacciones de carbono forestal, para lo cual los logros de este proyecto tienen una relevancia directa. Además, el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales está procurando obtener financiamiento del Fondo de las Naciones Unidas para reducir las emisiones producidas por la deforestación y  la degradación forestal en los países en desarrollo, a fin de instaurar un programa para restaurar los ecosistemas y los paisajes de Bahía de Jiquilisco.

Image





BENEFICIARIOS
El conjunto de beneficiarios del proyecto se definió de manera amplia e inclusiva, y se identificó mediante una evaluación social participativa, pero no se establecieron beneficiarios específicos ni se los desglosó por género. En San Diego-Las Barras, el crecimiento excesivo de nenúfares en la laguna de Metapán estaba afectando la subsistencia de algunos grupos de habitantes, pues interfería con la navegación, el turismo y la pesca. En el marco del proyecto, se les enseñó cómo extraer los nenúfares para reducir su densidad, promover un hábitat y un tránsito de embarcaciones normales, y utilizar los nenúfares como material para hacer artesanías y fertilizantes.
José Mauricio de Paz, presidente de la Asociación Cooperativa de Producción Pesquera, Isla de Méndez (Bahia de Jiquilisco):
“Cuando terminó el conflicto armado en El Salvador, muchos pescadores —unos 120 solo en nuestra zona— empezaron a usar explosivos como una manera fácil de pescar, pero eso mataba todo y, con el tiempo, los peces desaparecieron. Presentamos quejas a las autoridades pero no dieron resultado. Al final, la Fuerza Naval nos recomendó que nos pusiéramos en contacto con el Ministerio de Ambiente, que nos ofreció oportunidades en el marco del proyecto. Nos capacitaron para usar métodos de pesca mejores y más seguros, que aumentaron la producción y permitieron que se regeneraron los peces”.
Pescadores de la Bahía de Jiquilisco. | La pesca es la princ… | Flickr

"Los científicos pueden describir los problemas que afectarán el medio ambiente basándose en la evidencia disponible. Sin embargo, su solución no es la responsabilidad de los científicos, sino de la sociedad en su totalidad"2

Estrategias Nacionales para la solución de problemas medioambientales:



El Salvador ya cuenta con una estrategia del medio ambiente:

Jane Goodall Planet GIF by Nazaret Escobedo - Find & Share on GIPHY
Carolina Ávalos, presidenta del Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local, acompañó al  Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el lanzamiento de la Estrategia Nacional del Medio Ambiente 2013. 
El documento fue presentado en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente y marca el rumbo que seguirán las acciones del Ministerio y otras instituciones que como el FISDL trabajan en temas comunes como es el acceso al agua potable de calidad, bajo un enfoque de derechos.
La Estrategia  orienta para concretar las metas trazadas en la Política Nacional del Medio Ambiente 2012, que fue construida tras una amplia consulta pública.
Los temas que aborda la Estrategia son: Biodiversidad, Cambio Climático, Saneamiento y Recursos Hídricos. Estas se sintetizan en cinco grandes apuestas:
1. Reducción del riesgo climático en el corto plazo mediante el fortalecimiento de la observación sistemática del clima y de los sistemas de alerta temprana, así como a través del ordenamiento ambiental del territorio.
2. Reducción del riesgo climático en el mediano y largo plazo mediante la restauración ambiental de zonas rurales degradadas, bajo un enfoque que haga posible su adopción y masificación en los próximos años.
3. Atención a graves problemas de saneamiento previamente desatendidos que han afectado la salud de la gente y de los ecosistemas: Desechos sólidos, desechos tóxicos y contaminación.
4. Seguridad hídrica: Proteger, recuperar y gestionar el recurso hídrico bajo un enfoque que permita sustentar la vida (derecho humano al agua, seguridad alimentaria y reducción de riesgos) y la economía (uso eficiente del agua).
5. Sentar bases institucionales firmes para una gestión ambiental enérgica, articulada, inclusiva, responsable y transparente.

marn-estrategia




Las empresas y el desafío del cambio climático - elEconomista.esEstrategia Nacional ante el Cambio Climático:

La Estrategia Nacional de Cambio Climático de El Salvador, pretende trazar el rumbo, así como proponer ciertos mecanismos y principios en esa materia. La estrategia se ha estructurado alrededor de tres ejes fundamentales:


Mecanismos para enfrentar pérdidas y daños; el cual a la vez consta de tres líneas de acción :
♦ Programa de inversiones críticas para reducir pérdidas y daños en el corto plazo.
♦ Opciones y mecanismos de retención y transferencia de riesgos (seguros y fondos de reserva)
♦ Preparación nacional para participar activamente en la negociación de un mecanismo internacional de pérdidas y daños por el cambio climático.
♦ Adaptación al Cambio Climático; aborda la necesidad de reducir pérdidas y daños futuros mediante la implementación acelerada de medidas de adaptación al cambio climático; las líneas de acción prioritarias para este eje se detallan a continuación:
• Estrategias sectoriales de adaptación con énfasis en agricultura, recursos hídricos, infraestructura y salud.
• Restauración de los ecosistemas críticos y paisajes naturales.
• Ordenamiento urbano y costero.
• Mitigación del Cambio Climático, en este eje se identifican tres líneas prioritarias de acción:
– Programa de prioridades nacionales de mitigación con beneficios.
– Desarrollo urbano bajo en carbono.
– Trayectorias de desarrollo bajo en carbono.


Se incluyen también cinco temas críticos: Sensibilización, educación y formación, Investigación, Tecnología, Financiamiento; también se identifican como requerimientos institucionales: La coordinación interinstitucional, fortalecimiento institucional, gobernanza local y modelos de gestión, Monitoreo, reporte y Verificación, legislación, normativa y regulación.



Estrategia Nacional para la biodiversidad:

85º aniversario del nacimiento de Phoebe Snetsinger | Doodles de ...

La Estrategia Nacional de Biodiversidad reconoce que la degradación ambiental y los factores que la generan, junto con el cambio climático, son las principales amenazas a la biodiversidad en El Salvador.

Además, considera que al revertir la degradación ambiental no solo se mejoran las condiciones para conservar nuestra riqueza biológica, sino que también se reduce la enorme vulnerabilidad del país frente al cambio climático.
La Estrategia Nacional de Biodiversidad se articula alrededor de tres ejes fundamentales: Integración estratégica de la biodiversidad en la economía; restauración y conservación inclusiva de ecosistemas críticos, y biodiversidad para la gente.
Cada uno de los ejes tiene sus líneas prioritarias de acción. El eje de integración estratégica de la biodiversidad en la economía incluye: la agricultura (café, cacao, frutales, granos básicos y ganadería); la pesca y acuicultura; y el turismo.
Por su parte el eje de restauración y conservación inclusiva de ecosistemas críticos, las líneas prioritarias son los manglares y ecosistemas de playa; ríos y humedales; y bosques  de galería y otros ecosistemas boscosos.
El tercer eje biodiversidad para la gente prioriza el rescate de prácticas tradicionales de conservación de los recursos genéticos; derechos de aprovechamiento de los recursos biológicos y opciones económicas locales.




Estrategia Nacional de Saneamiento Ambiental:

Servicio de Saneamiento Ambiental - GRUPO VISION

La Estrategia Nacional de Saneamiento Ambiental  2013 abarca  varios aspectos: la contaminación de suelos por agroquímicos y tóxicos; manejo inadecuado de desechos sólidos y peligrosos; sistemas obsoletos de alcantarillado sanitario; aguas residuales domésticas e industriales sin tratar; rastros municipales insalubres, entornos comunitarios insalubres.
La Estrategia se compone de tres ejes fundamentales: el primero es el manejo integral de residuos sólidos, materiales peligrosos y descontaminación de suelos, este eje tiene como líneas prioritarias la adopción de la cultura de las 3R; mejoramiento de la cobertura, accesibilidad y sostenibilidad del manejo de residuos sólidos y peligrosos, responsabilidad extendida al productor, importados y distribuidos, sustitución de materias primas y sustancias y descontaminación de suelos y cierre de botaderos a cielo abierto.
El segundo eje se refiere al  tratamiento de aguas residuales industriales y domésticas; el cual tiene como líneas de acción: el tratamiento de aguas residuales industriales; manejo y tratamiento de aguas residuales domésticas y reuso y reciclaje de aguas residuales tratadas.
El tercer eje saneamiento básico para las zonas peri-urbanas y rurales del país contempla dentro de sus líneas prioritarias la ampliación de cobertura y mejoramiento de la calidad de los servicios;  el control de vectores y limpieza de zonas públicas y el mejoramiento de la calidad del aire en el ámbito domiciliar.

Estrategia de Desarrollo de la Vivienda en las ciudades de El Salvador y catástrofes naturales:



La urbanización presiona cada vez más las áreas protegidas La política de vivienda en El Salvador en la segunda mitad del siglo XX se ha desarrollado siguiendo el mismo modelo establecido en el resto de los países de su entorno cultural en esos momentos. En todos ellos se trataba de dar respuesta a un acelerado crecimiento demográfico que también apareció con un comportamiento similar en toda América Latina. Sin embargo, en este marco general, las características físicas del territorio salvadoreño introducen un factor perturbador de la dinámica social debido a la aparición de movimientos sísmicos y de violentas tormentas tropicales recurrentes. Estos fenómenos, de los que son ejemplo los terremotos de los últimos años o el reciente huracán Mitch, originan catástrofes naturales que dificultan la aplicación ordinaria de programas integrales de desarrollo humano, en los que se incluyen las políticas de vivienda, que son diseñados para dar respuesta a las necesidades sociales del país.


El caso particular de El Salvador, un país de pequeñas dimensiones con una elevada densidad demográfica
El Salvador, uno de los pequeños países centroamericanos, proporciona la posibilidad de observar como las políticas generales de vivienda aplicadas en América Latina, han tenido que añadir estrategias para superar unas condiciones físicas adversas y evolucionar dentro de un contexto particular, puesto que los riesgos naturales derivados de la inestabilidad geomorfológica y atmosférica han sido determinantes de las acciones programadas por los agentes sociales.
La superficie de El Salvador, más de 21.000 kilómetros cuadrados, es similar a la de la provincia española de Badajoz y algo menor que la Comunidad Valenciana, por señalar unos parámetros españoles conocidos, para facilitar una comparación. En este reducido territorio tiene su residencia, sin embargo, una muy numerosa y todavía creciente población (en el periodo 1995-2000 la tasa de crecimiento fue del 2 % anual), que en los inicios del siglo XXI se eleva por encima de los 6, 5 millones de habitantes. Se distribuyen estos por su país con una densidad media de 309 habs/Km2, cifra que casi cuadruplica la de la población española.

1.Albert Einstein (1879-1955), físico alemán, considerado el científico más popular del siglo XX.

2.Mario Molina (1943- ), ingeniero químico mexicano y premio Nobel por ser uno de los descubridores de las causas del agujero de la capa de ozono.

Comentarios

Entradas Populares:

Legislacion medioambiental

Legislación ambiental en El Salvador   Nuestro Código Penal contiene disposiciones que regulan los delitos contra el medio ambiente. Bajo el titulo:"Delitos relativos a la ordenación del territorio, la protección de los recursos naturales, y al medio ambiente considera como conductas punitivas las siguientes: a) Construcciones no autorizadas. b) Responsabilidad de funcionarios o empleados públicos. c) Contaminación ambiental. d) Depredación de bosques. e) Depredación de flores protegidas  f) Depredación de fauna. g) Depredación de fauna protegida. h)Quema de rastrojos. i) Comercio y transporte de sustancias peligrosas. De lo anterior se ve que existe en nuestro país un cuerpo normativo jurídico en favor del medio ambiente, existe asimismo la Ley del Medio Ambiente y su reglamento: y muchas otras como se muestra en el siguiente cuadro resumen. Perspectiva nacional e internacional respecto al desarrollo sostenible Perspect...